(13.07.2015) El secretario general del sindicato de Dragado y Balizamiento de Rosario, Edgardo Arrieta, puso en conocimiento al ministro de "la calamitosa situación del material flotante y embarcaciones" en esa jurisdicción del río Paraná. "Hasta la fecha (la subsecretaría) ha demostrado una impericia, desidia y abandono que encuadra en el marco de una actitud delictual", dice el documento.
Arrieta detalla, en el escrito enviado a Kicillof, el estado de las dragas, lanchas y remolcadores. Sobre las tres dragas afectadas a esa jurisdicción, el jefe sindical señaló que la 36-C ubicada en el Puerto Villa Constitución está desde hace dos años a la espera de algún convenio. En tanto, las reparaciones de la 332-C se encuentran paralizadas hace más de 10 años por falta de recursos.
Arrieta describe que la draga 35-C cuenta con averías graves en el motor y está a la espera del reparación. El buque cuenta con los elementos de seguridad y los certificados vencidos. Según explica, se fue a buscar a Bahía Blanca el motor de la draga 34-C para su reemplazo, pero no hay novedades desde hace ocho años.
Algo similar ocurre con los cinco remolcadores. El 279-B está desde hace dos años en el puerto de Corrientes a la espera reparación. El 280-B nunca tuvo el certificado de seguridad de navegación y espera desde hace 10 años en Rosario. El 287-B también espera desde hace 10 años a ser reparado en Rosario. Está fuera de servicio y nunca tuvo el certificado de navegación. El 291-B espera reparación general y está en seco desde hace ocho años. Diagnósticos parecidos tienen chatas, lanchas y grúas flotantes.
Los trabajadores del sector manifiestan su preocupación ante el estado de situación tanto de los puertos como del material flotante y embarcaciones del estado. El propio titular de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, Horacio Tettamanti, reconoció que los puertos "se caen a pedazos".
Pero la dramática situación alcanza también a las embarcaciones. Alguna vez, Argentina llegó a ocupar el quinto lugar en el mundo en cuanto a flota mercante. Hoy no tiene ni un solo barco bajo bandera nacional para llevar las exportaciones récord de soja a sus compradores de Europa o Asia.
En los ríos la situación es similar. Sólo el 1 por ciento de las embarcaciones (remolcadores y barcazas) que bajan con soja y mineral de hierro y suben con hidrocarburos pertenece a la alicaída flota mercante argentina.
Paraguay y Bolivia, se adueñaron de los convoyes. Paraguay cuenta hoy con la tercera flota fluvial del mundo. Y la Argentina, responsable del dragado de la hidrovía Paraná-Paraguay, tiene menos de 10 embarcaciones mercantes navegando por el río.
En el último párrafo del escrito, Arrieta intima a Kicillof a que "en plazo perentorio tome la intervención que le compete para regularizar la desastrosa situación. Caso contrario se iniciarán de inmediato las acciones penales contra los responsables".